top of page

El Costo de Ser tú Mismx:

Actualizado: 27 jun 2024

Parte 1: La Realidad de la Violencia Transfóbica


Las personas trans no son moda ni algo nuevo. Han existido en diversas culturas, por ejemplo en la antigua mesopotamia, en ese entonces eran conocidxs como “Assinnu” (hombre útero). En México, existen lxs Muxes que datan desde tiempos precoloniales. Pese a la antigüedad de este nicho, siempre han sido una minoría y desde entonces, hasta el día de hoy, enfrentan una discriminación significativa en múltiples áreas de su vida, la cual deja una marca en su salud mental que no pasa desapercibida.



En esta primera parte hablaremos sobre este nicho y la batalla que libran en una sociedad de la que siempre han sido parte, pero que aún no lxs ha aceptado. En la segunda parte hablaremos sobre el impacto psicológico que tiene la violencia en ellos y lo que puedes hacer por este grupo de personas.


¿Quiénes son las personas trans?


Son aquellxs personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Por ejemplo, un hombre trans será aquel que se identifica con el género masculino, pese que al nacer su sexo asignado fuera femenino y viceversa. Esto es independiente de los órganos reproductivos que tenga. Es decir, puede haber hombres y mujeres trans que aún conserven los geniales con los que nacieron. Mientras que también existen aquellos que han pasado por un procedimiento médico para que sus genitales correspondan con su identidad de género.


Una vez explicado esto, ¿Cuales son las complicaciones a las que se enfrentan solo por ser quienes son?

 

La batalla por ser quien soy


Esta batalla la libran en diferentes frentes, a continuación te describo algunos de estos:


  • Familia


Aquí suele iniciar su viacrucis. Para gran parte de las familias mexicanas es difícil aceptar esta realidad, lo que tiende a generar una fuerte reacción de rechazo hacia la persona trans al grado de expulsarla del hogar. El lugar que la mayoría de nosotros consideramos seguro, no suele serlo para ellxs.


  • Escuela


Los colegios pueden generar un ambiente sumamente hostil para la persona trans. Esto, afectará el rendimiento académico o provocará la deserción escolar temprana. De ahí que la mayoría de las personas que han decidido hacer su transición a temprana edad no logren concluir sus estudios.


  • Trabajo 


Desafortunadamente, lo más común es que sufran el acoso de compañeros y/o superiores en el ambiente laboral. Incluso algunos no podrán obtener un empleo o podrían perderlo debido a su estatus de persona trans. La búsqueda de empleo puede ser un verdadero reto ya que suelen ser ignorados por los reclutadores. Todo esto afecta significativamente sus posibilidades de ser un adulto independiente, provocando que muchas personas trans se encuentren en situación de calle, y tengan que recurrir a trabajos de alto riesgo como la prostitución.


  • Servicios médicos


Algunos médicos pueden negarse a atender a personas trans o tratar sus identidades de género con desdén y/o falta de respeto. Esto las disuade de buscar atención médica cuando la necesitan, lo cual conlleva un alto riesgo para su salud.


  • Invisibilidad


Esta se refiere a hacer caso omiso de las necesidades de esta población ya sea a nivel interpersonal hasta el nivel institucional. 


A nivel institucional se puede observar falta de políticas de inclusión y protección para las personas trans. Por ejemplo: el acceso a baños y vestuarios acordes a su identidad de género. Utilizar este tipo de espacios públicos lxs exponen a situaciones de acoso y violencia. Esto ocurre tanto  con los que coinciden con su identidad de género como en los que coinciden con el sexo asignado al nacer. Literalmente en ningún lado lxs quieren.


Esto los expone a situaciones humillantes y estresantes. Por lo que en la mayoría de los casos optan por no utilizar ese tipo de espacios. En el caso de los baños, optan por aguantarse para evitar una funa, lo cual puede exponerlos a padecer de infecciones urinarias.


A nivel interpersonal la invisibilidad se observa cuando una persona se niega a dirigirse a la persona trans por los pronombres y nombre con los que se identifican. Esto es un proceso deshumanizante, porque se les niega el respeto y trato digno por un tema semántico. “Es que están mal, yo no le voy a llamar de otra forma que no es”. Entonces estamos hablando de una intolerancia selectiva. ¿Por qué? Yo no veo gente reclamándole a Bad Bunny que 1, no es gringo para llamarse así, 2 no es malo (discutible lo sé) y 3 no es un conejo.  


Una nueva perspectiva


Hemos avanzado como sociedad en temas de inclusión, muy lentamente, pero avanzado. Como dije, las personas trans no son nuevas ni son moda. Siempre han sido parte de nosotros y es gracias a los avances en materia de inclusión que hemos comenzado a darles foco.


Espero que este artículo te haya hecho reflexionar y si te gusto compártelo, el que hablemos de esto lo hace más normal y es la mejor arma contra la ignorancia discriminación.


No olvides checar la parte dos la próxima semana.

Comments


bottom of page